miércoles, 17 de junio de 2015

Piano: Arte y Vida

En ésta sección hablaremos sobre uno de los instrumentos de más importancia en la música desde su creación.  No importa si hablamos de música académica o géneros populares, en todos ellos, el piano ha sido una pieza clave, ya sea como instrumento principal o de acompañamiento el piano es amado por todos gracias a los recursos que nos brinda como un bello timbre, sonoridad, una amplia tesitura, la posibilidad de obtener una gran agilidad mecánica entre otros. A continuación, abordaremos datos sobre su historia, su mecanismo y  nombres de algunas obras para piano que de seguro les encantarán.


- Andrea Moreno Flores


BREVE HISTORIA DEL PIANO



Antes de que nuestro querido piano se creara, existieron varios instrumentos tal como el clavecín y el clavicordio. Estos instrumentos tenían muchas limitaciones en comparación del piano, por ejemplo, su tesitura no era tan amplia y el sonido que producían era muy suave, además de eso los ejecutantes carecían de la posibilidad de jugar con los matices (cambio de volumen) y si podían el cambio era tan sutil que casi no era notado por alguien más. A raíz de éstas limitantes un fabricante de clavicémbalos llamado Bartolomeo Cristoferi de Padua quien era italiano y trabajaba para la familia del Príncipe Fernando II de Médici, construyó por vez primera un piano. La fecha de la creación es incierta, pero se sabe es que fue al rededor del año 1700. 

A diferencia de sus antecesores no usaba púas o plectros para que las cuerdas produjeran sonido, en vez de eso usó martillos de madera cubiertos de cuero y como la cuerda era percutida y no pulsada las notas tocadas tenían más volumen, además el sistema de rebote permitía que los martillos no se quedaran sobre las cuerdas, así el sonido se prolongaba más tiempo. Actualmente se conservan 3 pianos hechos por Cristoferi y son bastante diferentes a los actuales. No se podía pulsar muy rápido la misma tecla, tenían menos teclas y se usaba una sola cuerda por nota. Ahora un piano puede poseer 8 octavas y un máximo de hasta 3 cuerdas en las notas agudas.


PRINCIPALES PARTES DEL PIANO


Partes más importantes del instrumento destacando diferencias entre las el piano de cola y el vertical. Las partes exteriores, osea, las que se ven a simple vista, manipulamos y hacen funcionar el piano, por ejemplo:

Teclas


Ls teclas o el teclado es con lo que activamos el mecanismo de un piano, al pulsarlas con los dedos accionan una palanca que mueve a un martillo para golpear una cuerda y producir sonido, el orden y la diferencia de color de las teclas es para saber qué nota se va a tocar y a qué altura, son 12 por octava y están afinadas por semitonos, en total el teclado posee 88 (algunos pianos tienen más). Están hechas de madera, antes se fabricaban también de marfíl pero ya no es muy común, en algunos pianos verticales o eléctricos las hay también de plástico.




Pedales

Actualmente existen 3 y tienen diferentes funciones:

El pedal derecho llamado de resonancia levanta los apagadores que son los que hacen que la cuerda deje de producir sonido cuando la tecla deja de ser pulsada, como afecta a todos los apagadores cada nota tocada sonará una sobre otra mientras se mantenga presionado el pedal, al usarlo es muy importante saber sobre armonía para que la combinación de las notas sea agradable.

El pedal de en medio se llama tonal y cumple una función parecida al de resonancia con la diferencia de que levanta solo los apagadores de las notad que eran tocadas al momento de presionar el pedal. No se encuentra en todos los pianos verticales.


El último es el pedal izquierdo y tiene diferentes nombres como pedal celeste, unicordio o uni corda, desplaza a un lado los martillos para que percutan una sola cuerda, las cuerdas que complementan esa misma nota vibran por simpatía, en algunos pianos el teclado completo se mueve a un lado al usar ese pedal. En los pianos verticales acerca los martillos a las cuerdas para que al existir una menor distancia el impacto no sea tan fuerte y pueda producir un sonido más suave y dulce.



Caja de resonancia

Amplifica el sonido y determina el timbre del instrumento dependiendo de su forma, tamaño y material, dentro de ella se encuentra todo el mecanismo del piano, normalmente está cerrada pero en la foto se encuentra abierta, lo que nos permite apreciar algunos de los elementos que se encuentran en su interior.



Tabla armónica

Se encuentra debajo o detrás de las cuerdas dependiendo del tipo de piano. Su función es amplificar el sonido de las cuerdas, es curvada para tener una mejor calidad de sonido y debe fabricarse de una madera resistente (casi siempre abeto) para soportar la presión que ejercen las cuerdas.

Bastidor

Es una pieza fabricada de hierro, cubierta de bronce y laca, su material principal soporta a la perfección la tensión de las cuerdas lo cual es importante para mantener la afinación, en él se encuentran el cordal y las clavijas.

Cuerdas

Son las que producen el sonido, están hechas de acero flexible y las graves están entorchadas por un hilo de cobre. En un piano de 88 teclas hay 224 cuerdas en grupos de 3, 2 o una cuerda por nota disminuyendo conforme se vuelve más grave el registro, se afinan con las clavijas que se encuentran en el bastidor (en la zona del clavijero) y ya temperadas pueden alcanzar una tensión de hasta 20 toneladas entre todas.




Clavijero

Está en el bastidor y en él se encuentran pequeños orificios donde van las clavijas, son pequeños cilindros de metal donde se enganchan y afinan las cuerdas usando una llave especial para girarlas. 



OBRAS DONDE SE INCLUYA AL PIANO


Es una pequeña lista de piezas donde participa el piano solo, como instrumento principal o de acompañamiento en distintas épocas y géneros.

u  Toccata y fuga - Bach
u  Sonata No. 14 in C# minor Opus 27 No. 2- Beethoven
u  An die Musik - Schubert
u  Gymnopédie No. 1
u  Feeling good- Nina Simone
u  La dispute - Yann Tiersen
u  La Campanella - Arreglo para piano de Liszt
u  Rondó a la Turca - Mozart 



                             Entrevista al Mtro. Adolfo Nava - Pianista





Fuentes:

http://www.entre88teclas.es/el-piano-partes-del-piano
http://www.afinadorpianos.es/el-piano.html
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Piano
http://www.pianotechnics.cl/ElPiano.htm
http://historia-del-piano.blogspot.in/2008/10/historia-del-piano.html?m=1
http://www.el-atril.com/orquesta/Instrumentos/Piano.htm












No hay comentarios:

Publicar un comentario