miércoles, 17 de junio de 2015

La Guitarra

Por Jonathan Delgado

La guitarra, instrumento cordófono punteado con un registro que va desde el MI4 hasta el Si7. Puede ser ejecutado con dedos ó con púa. Su nombre específico es Guitarra clásica, Guitarra española, Guitarra criolla ó Guitarra acústica.

Historia


Existen evidencias de que en Turquía, en torno al año 1000 a.C. Los asirios crearon instrumentos de cuerda parecidos a la lira, pero le agregaron una caja de resonancia. En el antiguo Egipto hay representaciones en dibujos de instrumentos similares a la guitarra.

Hay dos teorías de su origen: una le da un origen greco-romano y afirma que es descendiente de la fidícula. En esta teoría, la fidícula llegó a los griegos que le deformaron el nombre. Kizára, se terminó llamando cítara; aquí hace suponer que la guitarra es descendiente de la cítara y se le agregó un mástil al comienzo de nuestra era.
En la segunda teoría se sitúa al antecesor como laud árabe, en España, debido a un error se terminó llamando Laúd, los árabes introdujeron el instrumento en España.


Evolución del instrumento


Edad Media


En los siglos XI y XII pueden distinguirse dos tipos:
Morisca:  Forma ovalada de pera, semejante al Laúd árabe.
Latina:  Evolución de las primeras cítaras y el clavijero era similar al de un violín.

Siglo XVI

La guitarra latina evolucionó en dos instrumentos:
La vihuela dotada de 6 cuerdas dobles y la guitarra de 4 cuerdas y uso muy popular.


Siglo XVII

La quinta cuerda se la atribuye al músico y poeta Vicente Espinel.
El tratado de guitarra más antiguo fue publicado en 1596 por Juan Carlos Amat con el título de Guitarra Española de 5 Órdenes.

Siglos XVIII y XIX

En el siglo XVIII Jacob Otto agrega sexta cuerda a la guitarra y se estandariza la afinación, el cambio más significativo. Francisco Tárrega le da más importancia al instrumento con sus composiciones.

Siglo XX

Narciso Yepes junto al luthier José Ramírez III le puso 4 cuerdas más haciendo el decacordeo, se convirtió en instrumento habitual en sus conciertos, aunque, en la actualidad no es muy utilizado.


Partes de la Guitarra


La guitarra está compuesta por diferentes partes:


1.-Clavijero ó  Caja de llaves: En esta parte de la guitarra se enlazan  las cuerdas y se tensan ó aflojan para lograr la afinación adecuada.

2.-Mástil: También conocido como brazo. Las cuerdas recorren toda ésta parte del instrumento y contiene los trastes que sirven para dividir la cuerda en tonos y semitonos.

3.-Cuerpo: Amplifica el sonido del instrumento, ésta compuesto por la tapa armónica, el fondo y los aros laterales.

4.-Puente: Las cuerdas van enlazadas en ésta parte y, en conjunto con las demás partes, logra la resonancia del instrumento.




Compositores e intérpretes


Hablando de compositores para éste instrumento podemos mencionar a algunos como:


Andrés Segovia:  El más destacado guitarrista clásico del siglo XX,  restableció la guitarra como instrumento solista en los conciertos.

Manuel M. Ponce: Andrés Segovia lo consideraba el mejor compositor para guitarra.

Heitor Villa-Lobos: Su obra fue, en su mayoría de inspiración brasileña.

Leo Brouwer: Es, actualmente, considerado el compositor más importante de guitarra.

Joaquín Rodrigo: Compositor del Concierto de Aranjuez.

Francisco Tárrega: Uno de los creadores de la moderna escuela de guitarra.

En cuanto a intérpretes tenemos a figuras como: Dionisio Aguado, Fernando Sor, Carcassi, Narciso Yepes y  Agustín Barrios.


Entrevista al Mtro. Iván Cavazos - Guitarrista



No hay comentarios:

Publicar un comentario