jueves, 18 de junio de 2015

El saxofón: Un bello instrumento de viento metal

Por Cecilia Cerda Lara


Por sus cualidades sonoras, su versatilidad, y por muchas otras razones , el saxofón es dentro de toda esta familia de instrumentos, el más relevante  y para el cual se han escrito muchas obras en el ámbito académico y popular. Para referirnos explícitamente a la esencia de este artículo, es necesario mencionar que uno de los objetivos para nosotros es ofrecer la posibilidad al público en general de conocer desde otra perspectiva este instrumento.



BREVE HISTORIA SOBRE EL SAXOFÓN


El saxofón fue inventado en el siglo XIX por el clarinetista y fabricante de instrumentos musicales de origen belga, Adolphe Sax (1814-1894). El nombre del instrumento (“saxofón”), nace de la unión del apellido de su inventor, “Sax”, más el sufijo “fon/fono” (originario del griego phonos, que significa “sonido”). Por lo tanto, la palabra saxofón equivale a decir “sonido de Sax”.

Adolphe Sax


El instrumento nace como una mejora del clarinete llevada a cabo por Sax hacia 1840. Dos años más tarde lo da a conocer en Paris, ciudad en la que establecería su taller de instrumentos y donde verían la luz el resto de instrumentos de la familia. Sax no solo se dedicó a la construcción y fabricación de saxofones puesto que de sus talleres surgieron numerosas patentes para instrumentos de viento (especialmente de la familia del viento-metal). Se le atribuye entre otras, la invención del fliscornio (perteneciente a la familia de las trompetas) y del bombardino (instrumento de la familia de las tubas).

Saxofones Alto y Tenor, propiedad del Mtro. Alfredo Gómez 

El saxofón tuvo una rápida aceptación, especialmente en bandas militares, y captó la atención de los compositores románticos del momento (como por ejemplo Berlioz o Bizet), que empezaron a emplearlo en sus obras. Se establecería además, la cátedra de saxofón en el conservatorio de Paris, a cargo del mismo Sax. Aunque el instrumento corrió el riesgo de caer en el olvido (especialmente a partir de 1870, en la que dicha cátedra se cerraría por razones económicas), el instrumento iría adquiriendo con el paso del tiempo numerosas mejoras y modificaciones en su mecánica y llaves. A partir de la década de 1920 y con el nacimiento del jazz, el saxofón volvería a renacer al servicio de una música y de unos intérpretes que lo llevarían a sus mejores cotas de expresividad. La versatilidad de éste instrumento propiciaría su incorporación también a otras músicas más populares como el rhythm & blues y el rock & roll, a partir de la década de 1950.

Hoy en día  no solo podemos encontrar el sonido del saxofón en la música clásica o el jazz, sino también en música pop de variada índole (rock, funk, soul) así como en las llamadas “músicas del mundo”.




FAMILIA DE SAXOFONES


Adolphe Sax organizó los saxofones en dos familias: la primera afinada en Do y en Fa, la segunda en Si bemol y Mi bemol. Ésta última es la que ha predominado hasta la actualidad.

Soprano en Mi bemol


Está afinado a una octava por encima del Sax Alto, y carece de tudel. Este instrumento es empleado en la orquestación del bolero de Ravel.

El Bolero de Ravel




Alto en Mi bemol


Está afinado una octava por debajo del saxofon sopranino. La mayorita de estas obras están escritas para el Sax Alto y podemos destacar el Concierto en Mi bemol para Saxofón Alto y Orquesta del compositor Alexander Glazounov. Este instrumento es el más utilizado en las orquestas.

Concierto en Mi bemol de Alexander Glazounov





Tenor en Si bemol


Está afinado una octava por debajo del Sax Soprano. Éste se diferencia del Sax Alto por su tamaño, lo que hace que su sonido sea más grave y se requiera de una buena técnica para ejecutarlo en toda su amplitud.


Barítono en Mi bemol


Es uno de los saxofones más apreciados en el jazz. Está afinado una octava por debajo del saxofón alto y tiene una ventaja sobre los demás y esto es que su registro tiene una amplitud hasta la nota más baja.


Bajo en Si bemol


Está una octava por debajo del tenor. Este miembro de la familia de los saxofones, se escucha en muy pocas ocasiones. Utilizado casi exclusivamente en bandas y también es posible encontrarlo en grupos de jazz.







PARTES DEL SAXOFÓN



En primer lugar, la parte no desmontable constituye el cuerpo del instrumento. Éste está formado por un tubo cónico y delgado de latón donde se encuentran los agujeros (que se tapan mediante almohadillas que se presionan con los dedos, por la parte del nácar). El cuerpo se ensancha en su extremo formando la campana, obertura redondeada por donde sale el sonido que producimos.


Para prolongar dicho cuerpo hasta la boca del intérprete, le insertaremos una pieza curvada denominada tudel, fijada al cuerpo del instrumento mediante una clavilla. La punta del tudel estará recubierta de corcho, a fin de que le podamos colocar la boquilla y quede perfectamente fijada.

La boquilla es una de las partes más importantes del saxofón, puesto que es el elemento mediante el cual generaremos sonido. Se trata de una pieza cónica y hueca a la que fijaremos una caña de madera mediante una abrazadera, y por la que soplaremos para conseguir el sonido. Las boquillas pueden ser de diversos materiales como metal, ebonita (comúnmente llamadas “de pasta”) o madera. Al soplar dentro de la boquilla, el aire que enviamos hace vibrar la caña y se produce el sonido. La caña o lengüeta, es una tira fina de madera (aunque podemos encontrar cañas de materiales sintéticos) en forma rectangular y cuya punta es curva para adaptarse a la forma de la boquilla.





El Mtro. Alfredo Gómez colocando la caña en
la boquilla para posteriormente ejecutar el instrumento
La boquilla y la caña son dos elementos muy importantes en la construcción del sonido de un saxofonista, de los cuales hablaremos más adelante. En las ilustraciones adjuntas puedes ver un esquema de las diferentes partes explicadas.



OBRAS PARA SAXOFÓN


Claude Debussy

Paul Creston




Entrevista al Mtro. Alfredo Gómez Arenas - Saxofonista




Fuentes:

Albarracin, W. G. (2008). El saxofón alto y su desempeño como instrumento. Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de https://www.eafit.edu.co%2Fcultura-eafit%2Fconciertos%2FDocuments%2Fel-saxofon.pdf&ei=nKWDVYydIMbFsAXx1oGoAw&usg=AFQjCNFD4JRt5wZXvFJ_tLZFegvqlJKd7g&si
Martos, A. (2006). Tus clases de saxo. Recuperado el 25 de Mayo de 2015, de Clases para todos: http://clasesdesaxosabadell.com/2012/09/24/bienvenidos/





No hay comentarios:

Publicar un comentario